Certificaciones: Sepa que está detrás de los sellos más relevantes del mercado
- ASA CHILE
- 24 feb 2019
- 3 Min. de lectura
En general, las plantas de proceso cuyos productos son elaborados para la exportación, deben contar con HACCP (sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control) o un PAC (plan de aseguramiento de la calidad)
Siempre en el ámbito de lo voluntario, lo cierto es que hoy, ninguna empresa puede obviar la inversión que implica certificarse. Sí es importante analizar bien el costo beneficio, y saber a qué nicho se está exportando.
La importancia de las certificaciones para el sector exportador cobra cada vez mayor relevancia, así como también para el propio consumidor interno. En el primer caso está íntimamente ligado a la competitividad, puesto que un sello puede hacer la diferencia entre entrar o no a un mercado en específico.
En relación al mercado interno, también las certificaciones han tomado mayor fuerza, a partir de la mayor conciencia de consumidores que buscan la trazabilidad de un producto en cuestión, ya sea buscando alimentos orgánicos, o que provengan de lo que se conoce como comercio justo, entre otros ejemplos.
El director regional de ProChile, Renato Segura, explicó que la Región del Bío Bío se caracteriza por su gran diversidad productiva y los numerosos sectores que desarrollan productos y servicios de exportación. Pero reconoció que las certificaciones son un tema complejo, que varían dependiendo del tipo de producto, del cliente al cuál va dirigido, del mercado de destino, entre otros factores. “Por ello, la decisión de un productor de obtener una certificación es un tema estratégico de su negocio, que requiere una asesoría especializada, la cual ProChile puede entregar gratuitamente a las Pymes que buscan exportar”.
Cabe explicar que estas certificaciones no las otorga ProChile ni el Estado de Chile, sino que son entregadas por empresas y organizaciones internacionales, que tienen sus propias normas y condiciones para otorgarlas, sujetos a inspecciones periódicas y a costos, que deben ser pagados por el propio productor.
Sector alimentario
En tema de alimentos, Segura explicó que tanto los productos del mar (pescados y mariscos) como del sector agropecuario (frutas, verduras, carnes y lácteos) tienen programas o certificaciones que radican en las exigencias sanitarias de los diferentes mercados que los productos tengan por destino y cuyo fin es principalmente asegurar la inocuidad de los alimentos.
En general, las plantas de proceso cuyos productos son elaborados para la exportación, deben contar con HACCP (sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control) o un PAC (plan de aseguramiento de la calidad), a ello se suman los requisitos propios de cada país y las certificaciones opcionales a las que optan las empresas para una mayor competitividad.
Para el sector agropecuario en particular existen varias certificaciones importantes que garantizan las buenas prácticas agrícolas, entre ellas la más requerida es la Global GAP.
Hay otras certificaciones que tienen que ver con temas religiosos, como el mundo musulmán, que exige que sus alimentos sean “Halal” y que garantizan que se cumple con las normas que exige esa tradición. También está la certificación para los productos destinados a la comunidad judía, denominada “Kosher”, que es exigida en mercados importantes como Israel o Estados Unidos. Hay algunas específicas para el mercado británico y la Commonwealth, como la BRC Global Standard, que garantiza la seguridad alimentaria, informó el director de ProChile, Renato Segura.
También hay certificaciones de productos “orgánicos”, que garantizan que no se han utilizado pesticidas, plaguicidas ni productos químicos dañinos para el medio ambiente. Hay otras que están destinadas a beneficiar a los pequeños productores de países en vías de desarrollo, que son de “comercio justo”.
“En general, es importante destacar que las certificaciones son de carácter voluntario y funcionan como un incentivo de mercado para mejorar el manejo de cada sector productivo. Así los consumidores usan el mercado para expresar sus preferencias por productos que garanticen su calidad ambiental y social”, sostuvo Segura.
Y recordó que ProChile desarrolla en forma periódica seminarios y talleres para dar a conocer las ventajas y costos de cada una de estas certificaciones, a las cuales pueden acceder gratuitamente las empresas que buscan exportar por primera vez o que ya haciéndolo, requieren ampliar sus mercados de destino.
Comments